Una historia vitivinícola milenaria y una identidad propia
La candidatura de Requena se apoya en más de 2.700 años de tradición vitivinícola, con restos arqueológicos en Las Pilillas que demuestran su importancia histórica. Hoy en día, el municipio cuenta con más de 4.000 viticultores y 116 bodegas, destacando por su producción de vinos tintos elaborados con la variedad autóctona bobal.

Mujeres, patrimonio y cava: los pilares del presente
El papel de la mujer en el sector vitivinícola local, cada vez más presente en áreas clave como la enología y la gestión, es otro de los aspectos valorados en la candidatura. A esto se suma el valor cultural de espacios como las Cuevas de la Villa o el Museo del Vino Palacio del Cid, y la singularidad de Requena como municipio productor de cava con Denominación de Origen.
Actividades y promoción si se logra el reconocimiento
De obtener el título, Requena se convertiría en el epicentro nacional del vino durante 2026, con una programación anual de eventos turísticos, culturales y enológicos. La meta es reforzar el posicionamiento del municipio en el panorama vitivinícola español e internacional.
Apoyo institucional y del sector local
El Ayuntamiento ha subrayado que el proyecto cuenta con el respaldo de todo el sector vitivinícola local, instituciones y ciudadanía. La propuesta será formalizada antes del 15 de septiembre y la decisión final de ACEVIN se dará a conocer en octubre.
Requena Ciudad del Vino 2026 es una candidatura que combina tradición, innovación y compromiso con el territorio. Con la fuerza de su historia vitivinícola, el respaldo del sector y un proyecto ambicioso, el municipio valenciano busca consolidarse como referente del vino en España durante todo el próximo año