Robots, drones e inteligencia artificial transforman la vendimia en España y ayudan a afrontar la escasez de mano de obra
Innovación y sostenibilidad en el viñedo español
La vendimia de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la viticultura española. Robots, drones e inteligencia artificial están revolucionando los procesos tradicionales del campo, reduciendo el impacto ambiental y haciendo frente a la escasez de mano de obra.
España se consolida como el cuarto país europeo en innovación agrícola y el decimosexto a nivel mundial, según la Oficina Europea de Patentes. En el ámbito vitivinícola, esta modernización permite mejorar la eficiencia y la sostenibilidad, dos pilares clave para el futuro del sector.

Inteligencia artificial en la DOCa Rioja
El Consejo Regulador de la DOCa Rioja ha desarrollado una herramienta basada en inteligencia artificial que predice el momento óptimo de vendimia y otros estados fenológicos de la vid.
Con datos recogidos en las 60.000 hectáreas de viñedo y más de 1.600 parámetros analizados, esta tecnología permite ajustar decisiones en tiempo real, optimizando recursos y reduciendo errores humanos.
Además, Rioja cuenta con el sistema “Datadoc”, que desde 2022 monitoriza el cambio climático con sensores y estaciones agroclimáticas, ayudando a prever condiciones y adaptar estrategias.
Drones para vendimiar en zonas escarpadas
En la Ribeira Sacra, donde la orografía dificulta el trabajo manual, se ha probado con éxito el proyecto ESCAI, que utiliza drones para transportar hasta 80 kilos de uva por viaje.
Esta tecnología, impulsada por Ineco junto a la DO Ribeira Sacra, permite aliviar la carga física de los viticultores y reducir el tiempo de traslado de la uva a bodega.
Robots vendimiadores en Galicia
La bodega Terras Gauda ha finalizado el proyecto europeo FlexiGrobots, combinando drones y robots terrestres para detectar enfermedades, aplicar tratamientos selectivos y optimizar la vendimia.
Según Emilio Rodríguez, director enológico, el sistema ha logrado reducir un 75% el uso de fitosanitarios y un 30% los costes de inspección, mejorando además la calidad del vino al agilizar la recolección.
Un futuro inteligente para el vino español
La digitalización del viñedo no solo mejora la eficiencia, sino que abre nuevas oportunidades para el enoturismo sostenible y el relevo generacional.
El campo se convierte en un entorno más atractivo, moderno y respetuoso con el medio ambiente, donde tradición y tecnología avanzan de la mano.