Castilla-La Mancha y Cataluña concentran más del 62% del viñedo ecológico nacional, según el informe anual del Ministerio de Agricultura.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado el informe anual de estadísticas de producción ecológica 2024, que consolida a España como el líder europeo en agricultura ecológica. Con 2.944.941 hectáreas certificadas, el país mantiene su primera posición en la Unión Europea y se sitúa como sexto a nivel mundial, además de ser el mayor productor global de uvas ecológicas.

Crecimiento del viñedo ecológico español
Según el informe, la superficie dedicada al viñedo ecológico en España alcanza 164.860 hectáreas, lo que representa el 19,4% de los cultivos permanentes ecológicos. Esto sitúa al viñedo como el tercer cultivo permanente en extensión, solo por detrás de los frutos secos y el olivar.
Aunque la superficie total ecológica descendió ligeramente respecto al año anterior, el peso relativo del cultivo ecológico ha aumentado, consolidando su papel estratégico dentro del sector agrario nacional.
Castilla-La Mancha y Cataluña lideran el viñedo ecológico
El informe destaca una alta concentración geográfica del viñedo ecológico.
- Castilla-La Mancha lidera con 68.541 hectáreas (más del 41% del total).
- Cataluña ocupa el segundo lugar con 34.314 hectáreas.
Entre ambas regiones suman más del 62% del viñedo ecológico español.
Les siguen la Comunidad Valenciana, Castilla y León y la Región de Murcia, con superficies también relevantes.
En cambio, en regiones del norte como Galicia, Asturias o Cantabria, la superficie es muy reducida, reflejando diferencias estructurales en la implantación de este modelo productivo.
1.475 bodegas ecológicas certificadas
El número de bodegas y embotelladoras de vino ecológico certificadas asciende a 1.475.
- Cataluña encabeza la lista con 418 bodegas, lo que representa el 28% del total nacional.
- Le siguen Castilla-La Mancha (251) y Castilla y León (203).
Otras comunidades con presencia destacada son la Comunidad Valenciana (117), Andalucía (112) y La Rioja (73).
El análisis de los ratios entre superficie y número de bodegas permite observar modelos regionales diferentes:
- En Castilla-La Mancha, las grandes cooperativas dominan (273 ha/bodega).
- En Cataluña y Castilla y León, predomina una estructura más especializada y fragmentada (82 y 69 ha/bodega, respectivamente).
- Galicia, con solo 2,5 hectáreas por bodega, destaca por su modelo artesanal de microvinificaciones.
Modelos regionales y equilibrio entre producción e industria
El estudio revela una dualidad productiva:
- Regiones como Castilla-La Mancha se consolidan como grandes productoras de materia prima ecológica.
- Mientras que Cataluña actúa como centro industrial y comercializador, con un alto número de bodegas transformadoras.
Esta especialización regional refleja la complementariedad dentro del sector vitivinícola ecológico, en la que unas comunidades aportan volumen y otras valor añadido.
El vino ecológico, un pilar de la agricultura sostenible
El viñedo ecológico español se ha convertido en un referente internacional, no solo por su extensión, sino por su compromiso con la sostenibilidad, la biodiversidad y la reducción de impacto ambiental.
El Ministerio de Agricultura destaca que esta evolución consolida al viñedo ecológico como un pilar estratégico de la agricultura ecológica española, esencial para el desarrollo rural, el empleo y la competitividad del sector vitivinícola.
Superficie y bodegas ecológicas por comunidades autónomas (principales)
Comunidad Autónoma | Viñedo ecológico (ha) | Bodegas ecológicas |
---|---|---|
Castilla-La Mancha | 68.541 | 251 |
Cataluña | 34.314 | 418 |
Comunidad Valenciana | 19.129 | 117 |
Castilla y León | 14.039 | 203 |
Región de Murcia | 12.808 | 31 |
Andalucía | 1.398 | 112 |
La Rioja | 2.883 | 73 |
El informe de producción ecológica 2024 confirma que el viñedo ecológico en España mantiene una posición sólida dentro de la agricultura sostenible. Su estructura regional diversa, combinando grandes explotaciones con bodegas de autor, define una cadena de valor equilibrada y resiliente, capaz de responder a los nuevos retos del mercado y del clima.
España reafirma así su liderazgo como potencia europea en viticultura ecológica, con un futuro donde tradición, innovación y sostenibilidad avanzan de la mano.