
El Consejo Regulador y la Universidad de Valladolid renovaron su convenio para el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg
El 23 de junio de 2025, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero y la Universidad de Valladolid firmaron, por octavo año consecutivo, la renovación del convenio que consolida su colaboración con el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW), con sede en Padilla de Duero, en la provincia de Valladolid. Esta alianza, cimentada en un firme compromiso con la cultura y el patrimonio, se destacó como un ejemplo de colaboración público-privada sostenida en el tiempo, destinada a impulsar la investigación y divulgación de los vestigios arqueológicos de la zona de Pintia Vaccea.

Un legado que conectó el pasado histórico con el presente vitivinícola
La zona arqueológica de Pintia, declarada Bien de Interés Cultural en 1993, concentra en sus yacimientos numerosos hallazgos relacionados con la Arqueología del Vino, permitiendo rastrear desde la aparición de la vid en la antigüedad hasta su transformación y comercialización en épocas prerromanas. Gracias a las campañas de excavación y al análisis de datos históricos recogidos durante más de 20 años por el Consejo Regulador, el CEVFW ha contribuido al conocimiento en profundidad de la cultura vaccea, una de las civilizaciones prerromanas más relevantes de la cuenca del Duero.
La colaboración entre las instituciones permitió desarrollar estrategias de difusión y puesta en valor que ofrecieron un valioso hilo conductor entre las raíces históricas del vino en la Ribera del Duero y su consolidación actual como una de las zonas vitivinícolas más prestigiosas de Europa.
Cultura, sostenibilidad y compromiso con la comunidad
La renovación del convenio reafirmó el compromiso del Consejo Regulador de la DOCa Ribera del Duero no solo con la excelencia enológica, sino también con la protección y divulgación del patrimonio cultural. Este esfuerzo se enmarca en una visión integral del territorio, donde el conocimiento del pasado se considera fundamental para entender y preservar la identidad del vino que se elabora hoy.
En palabras de Enrique Pascual, presidente del Consejo Regulador, “esta alianza con la Universidad de Valladolid y el CEVFW reflejó nuestra voluntad de preservar la historia y la identidad de nuestro territorio. Conocer nuestro pasado es esencial para entender la dimensión cultural del vino que producimos hoy en la Ribera del Duero. Desde el Consejo, seguiremos apoyando iniciativas que conecten patrimonio, sostenibilidad y comunidad.”
Un nuevo paso en la viticultura y la investigación del territorio
La colaboración, cofinanciada a través de diversos organismos y apoyos institucionales, impulsó importantes campañas de excavación e investigación que permitieron identificar los factores que han marcado la evolución del cultivo en la región. Además, este convenio facilitó la creación de proyectos educativos y de divulgación sobre la cultura del vino, fortaleciendo el legado histórico de la zona de Pintia Vaccea.
Con esta renovación, la Ribera del Duero consolidó su liderazgo en la integración de la investigación histórica y la vitivinicultura, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para garantizar el futuro de uno de los vinos más prestigiosos del mundo.
Recuerda suscribirte a nuestro blog para no perderte ninguna noticia del mundo del vino.