Con un crecimiento del 39% y un estudio clave junto al INTA, la Denominación de Origen más emblemática de Argentina reafirma su compromiso con el Malbec de calidad y origen.

Expansión y Excelencia: 21 Bodegas y Viñedos Antiguos Bajo un Sello de Origen
La Denominación de Origen Controlada (D.O.C.) Luján de Cuyo celebró un año de significativa expansión institucional, reafirmando su liderazgo en la vitivinicultura argentina como sello de distinción y garantía de procedencia. El encuentro anual, realizado en Buenos Aires, sirvió para anunciar la incorporación de dos nuevas bodegas socias —Clos de Chacras y Bodega de Ángeles Viña 1924—, elevando el total a 21 miembros activos.
Además, se sumaron 40 nuevas hectáreas certificadas, alcanzando un total de 740 hectáreas inscritas, con un foco especial en la certificación de viñedos antiguos, esenciales para reflejar la esencia del terroir lujanino. Tal como destacó su presidente, Roberto de la Mota: «Nuestro compromiso es fortalecer la identidad de Luján de Cuyo a través de la excelencia en el cultivo y la elaboración del Malbec, promoviendo la diferenciación de cada distrito».
El Despegue del Sello DOC: Crecimiento Exponencial en Vinos Distritales
El sistema de certificación de la DOC, basado en la trazabilidad, la calidad y el origen, se articula en dos categorías que permiten al consumidor identificar el origen y la crianza:
- DOC Regionales (Oblea Plata): Representan a toda la región de Luján de Cuyo.
- DOC Distritales (Oblea Oro): Reservados para áreas más acotadas, exigen una mayor crianza (al menos 24 meses, 12 de ellos en barrica) y producción limitada.
Durante 2025, la producción certificada demostró un desempeño sobresaliente. Mientras que los vinos DOC Regionales crecieron un sólido 34% interanual (superando el millón de obleas), los DOC Distritales experimentaron un salto exponencial del 500% interanual, con casi cincuenta mil obleas entregadas.
Este crecimiento total del 39% no solo evidencia el interés del mercado por los vinos con identidad de origen, sino que, según Sebastián Barboza, miembro del Directorio de la D.O.C., «demuestra que el consumidor reconoce y valora el sello D.O.C. como garantía de procedencia, autenticidad e identidad del Malbec de Luján de Cuyo».
Carácter y Terroir: La Investigación Científica junto al INTA Define el Malbec de Lugar
La DOC Luján de Cuyo continúa invirtiendo en investigación para caracterizar su terroir. Durante 2025, se completó el primer año del estudio junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuia (INTA). Aunque preliminares, los resultados ya permiten observar características sensoriales distintivas para algunos distritos, reforzando la noción de «vinos de lugar».
La Comisión Técnica de la DOC trabaja en paralelo para interpretar integralmente el territorio. La incorporación de una red de más de diez estaciones meteorológicas distribuidas en diferentes altitudes y pendientes permitirá correlacionar datos de suelo, clima y altitud con las expresiones aromáticas y gustativas de los vinos.
Las degustaciones reglamentarias de las cosechas 2024 y 2025 confirmaron el carácter elegante, equilibrado y de taninos suaves característico del Malbec de Luján de Cuyo, a la vez que mostraron una diversidad que empieza a perfilar la identidad sensorial de cada distrito.
Trazabilidad y Visión: El Modelo de Luján de Cuyo que Inspira a Argentina
El encuentro anual, que incluyó una clínica técnica para profesionales en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS), reafirmó el compromiso de la DOC con la investigación y la autenticidad.
La D.O.C. Luján de Cuyo, que hoy agrupa a 21 bodegas líderes como Lagarde, Luigi Bosca, Norton y Clos de Chacras, reafirma su liderazgo en el Malbec de origen. Con más miembros, nuevas hectáreas certificadas y estudios que profundizan en la identidad de sus distritos, la Denominación de Origen más emblemática de Argentina avanza en calidad, trazabilidad y autenticidad, construyendo un modelo de origen que inspira a toda la vitivinicultura nacional.
